miércoles, 3 de julio de 2019


EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA


Se presentó una actualización de los principales efectos de este sistema sobre la función renal y su posible relación con el desarrollo de la enfermedad hipertensiva primaria. El sistema renina-angiotensina ha sido uno de los mecanismos más estudiados en relación con la fisiopatología de la hipertensión arterial primaria. Este sistema tiene diversos efectos sobre múltiples órganos blanco en el organismo, que ocasionan el incremento de la presión arterial, ya sea por aumento de la resistencia vascular o por incremento en el volumen de líquido extracelular. Sin duda alguna, cobra gran importancia dentro de los mecanismos del sistema renina-angiotensina, aquellos que tienen lugar en el riñón, como órgano predominante en el control a largo plazo de la presión arterial. En conclusión, todos los efectos de la angiotensina II sobre el riñón ocasionan la disminución de la excreción de Na+ por este órgano, el incremento en el volumen del líquido extracelular, del volumen sanguíneo y la presión arterial.
La relación del sistema renal con la hipertensión arterial ha sido objeto de investigación y estudio, a través del tiempo, por múltiples científicos.Esto se debe al papel clave que tiene el riñón, según han arrojado en sus resultados, muchos de los estudios realizados al respecto,3-6 en el desarrollo de la enfermedad hipertensiva, así como por tratarse del mecanismo renal, el predominante en la regulación a largo plazo de la presión arterial. 

Por otro lado dentro del estudio de la participación del riñón en los procesos fisiopatológicos de la enfermedad hipertensiva primaria, han cobrado y cobran gran importancia aquellos en los que está implicado el sistema renina-angiotensina (SRA);7-10 de ahí que el objetivo de esta revisión se haya centrado en realizar un estudio actualizado de este sistema y su participación a través del riñón, en los mecanismos que ocasionan la hipertensión arterial primaria. 

El SRA, engloba un conjunto de reacciones químicas, en forma de cascada enzimática, que es desencadenada por la liberación de una proteasa, producida en el complejo yuxtaglomerular del riñón: la renina.

La liberación de la renina allí formada, está regulada por la acción integrada de diferentes factores,12 que actúan sobre las células yuxtaglomerulares (CYG), como son: la estimulación simpática a los vasos renales, la disminución de la presión de perfusión al riñón, el mecanismo barorreceptor de las CYG, el mecanismo de la mácula densa; los factores humorales como: la angiotensina II (AII), la endotelina 1, la vasopresina, el péptido atrial natriurético (PAN),el óxido nítrico (ON), la prostaglandina E2 (PGE2), la prostaciclina, la dopamina, la histamina y otros. 

De manera general aquellos factores que estimulan la liberación de renina por las CYG, lo hacen a través de incrementar la formación de AMPc en estas. Este es el caso de la estimulación simpática, la disminución de la distensión de los barorreceptores y uxtaglomerulares, la acción de mediadores locales, como son la PGE2 y la prostaciclina, histamina, dopamina, etc. 




Los pares Craneales:

Los pares craneales son nervios que están en comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras.
De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo se distinguen doce pares de nervios: Nervio olfatorio, nervio óptico, nervio oculomotor, nervio troclear, nervio trigémino, nervio abducens, nervio facial, nervio vestibulotroclear, nervio glosofaríngeo, nervio vago, nervio accesorio y nervio hipogloso.
Se pueden producir trastornos del nervio craneal cuando están dañadas o no funcionan de forma correcta las siguientes estructuras:
  • ·         Las fibras nerviosas que conectan los centros de los nervios craneales dentro del cerebro, como ocurre en la oftalmoplejía internuclear
  • ·         Las áreas del cerebro que controlan los nervios craneales (llamados centros o núcleos), como puede ocurrir cuando un accidente cerebrovascular lesiona el área que controla el nervio facial
  • ·         Un único nervio craneal, como ocurre en la parálisis oculomotora (oftalmoplejia), la neuralgia del trigémino, la parálisis de Belly el espasmo hemifacial.

Antes de comenzar, advierto que el orden con el que se va a explicar la función de cada par craneal o nervio craneal a continuación, es por razón de número romano perteneciente al nervio craneal de menor a mayor.
1. Nervio olfatorio (par craneal I)
Es un nervio sensorial, encargado de transmitir los estímulos olfativos desde la nariz hacia el cerebro. Su origen real está dado por las células del bulbo olfatorio. Es el par o nervio craneal más corto de todos.
2. Nervio óptico (par craneal II)
Este par craneal se encarga de conducir los estímulos visuales desde el ojo hasta el cerebro. Es decir, está compuesto por los axones de las células ganglionares de la retina, que llevan la información de los fotorreceptores al cerebro, donde posteriormente será integrada e interpretada. Se origina en el diencéfalo.

3. Nervio oculomotor (par craneal III)
Este par craneal es también conocido como nervio motor ocular común. Controla el movimiento ocular y es también el responsable del tamaño de la pupila. Se origina en el mesencéfalo.

4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV)
Es un nervio con funciones motoras y somáticas que están conectados con el músculo oblicuo superior del ojo, pudiendo hacer que rote y que lo separe del globo ocular. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo al igual que el nervio oculomotor.
5. Nervio trigémino (par craneal V)
Es un nervio considerado mixto (sensitivo, sensorial y motor), siendo el de mayor tamaño de todos los nervios craneales. Su función es llevar la información sensitiva a la cara, conducir la información a los músculos masticatorios, tensor del tímpano y velo palatino y recoger la sensibilidad de la cara y sus mucosas.
6. Nervio abducens (par craneal VI)
También es conocido como nervio craneal motor ocular externo. Es un par craneal motor, responsable de transmitir los estímulos motrices al músculo recto externo del ojo y por lo tanto, permitir que el ojo se pueda mover hacia el lado contrario de donde tenemos situada la nariz.
7. Nervio facial (par craneal VII)
Este par craneal es otro de los considerados mixtos, ya que consta de varias fibras nerviosas que realizan diferentes funciones como mandar órdenes a los músculos de la cara para poder crear expresiones faciales y también enviar señales a las glándulas salivales y lagrimales. Por otro lado, recoge la información gustativa a través de la lengua.
8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)
Es un nervio craneal considerado sensorial. Se le conoce también como par craneal del nervio auditivo y vestibular conformando así vestibulococlear. Es el responsable del equilibrio y la orientación en el espacio y de la función auditiva.
9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX)
Es un nervio cuya influencia reside en la lengua y la faringe. Recoge la información de las papilas gustativas (lengua) y la información sensitiva de la faringe. Conduce órdenes a las glándula salival y diversos músculos del cuello que facilitan la deglución o la acción de tragar.
10. Nervio vago (par craneal X)

Este nervio es también conocido como neumogástrico. Nace en el bulbo raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago y el hígado. Al igual que el nervio anterior, influye en la acción de tragar pero también en mandar y transmitir señales a nuestro sistema autónomo pudiendo incluso ayudar a la regulación de nuestra activación y poder controlar los niveles de estrés o mandar directamente señales a nuestro sistema simpático y este a su vez a nuestras vísceras.

11. Nervio accesorio (par craneal XI)
Este par craneal es denominado a su vez como nervio espinal. Es un nervio motor y se podría entender como uno de los más “puros”. Se encarga del movimiento cefalogiro por su inervación del músculo esternocleidomastoideo y produce de esta forma la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto, al mismo tiempo que la inclina hacia su lado. El nervio espinal también nos permite echar la cabeza hacia atrás. Así pues, diríamos que interviene en los movimientos de la cabeza y de los hombros.
12. Nervio hipogloso (par craneal XII)
Se trata de un nervio motor que al igual que el vago y glosofaríngeo intervienen en la musculatura de la lengua y en la acción de tragar.



viernes, 28 de junio de 2019


DIVICIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO
UJAT 

LIC. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES 

DOCENTE: DOC. MARIA GUADALUPE MOSCOSO

4° SEMESTRE GRUPO "M" 

ALUMNO: LUIS DIEGO LÓPEZ LÓPEZ

28 DE JUNIO DEL 2019



INTRODUCCIÓN 



El término Fisiopatología puede definirse como la fisiología de la salud alterada. Este término es una combinación de los vocablos patología y fisiología. El término patología deriva del griego “pathos”, que significa enfermedad y abarca el estudio de las alteraciones estructurales y funcionales en las células, los tejidos y los órganos del cuerpo humano. El término fisiología se refiere a las funciones del cuerpo humano. Por lo tanto, la fisiopatología no solo estudia las alteraciones celulares y orgánicas asociadas con la enfermedad sino también los efectos que estos cambios ejercen sobre la función corporal total, así como con la capacidad del organismo para compensar estos cambios. El concepto de fisiopatología también comprende los mecanismos de la enfermedad subyacente y sienta las bases para implementar las medidas y las prácticas preventivas y terapéuticas adecuadas.
















Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer.


















jueves, 27 de junio de 2019

ARRITMIAS LETALES
Las arritmias son problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo de los latidos del corazón. Durante una arritmia el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado despacio o de manera irregular.
Los latidos demasiado rápidos se llaman taquicardia. Los latidos demasiado lentos se llaman bradicardia.
Los cuatro tipos principales de arritmia son: extrasístoles, arritmias supra ventriculares, arritmias ventriculares y bradiarritmias.
Resultado de imagen para arritmia extrasistoleLas extrasístoles son el tipo más común de arritmia. La mayoría de las veces son inofensivas y casi nunca causan síntomas.
Cuando hay síntomas, por lo general éstos se manifiestan como aleteos en el pecho o como una sensación de haberse saltado un latido. En la mayoría de los casos las extrasístoles no requieren tratamiento, especialmente en personas sanas.
Las extrasístoles que ocurren en las aurículas (las cavidades superiores del corazón) se llaman extrasístoles auriculares. Las que ocurren en los ventrículos (las cavidades inferiores del corazón) se llaman extrasístoles ventriculares
.
Resultado de imagen para arritmia supraventricularLas arritmias supraventriculares son taquicardias (frecuencias cardíacas rápidas) que comienzan en las aurículas o en el nódulo auriculoventricular. El nódulo auriculoventricular es un grupo de células situado entre las aurículas y los ventrículos.
Entre las arritmias supraventriculares se cuentan la 
fibrilación auricular, el aleteo auricular, la taquicardia supraventricular paroxística y el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
·         Fibrilación auricular
·         Aleteo
·         Taquicardia supraventricular paroxística

Arritmias ventriculares

Resultado de imagen para arritmia ventricularEstas arritmias comienzan en los ventrículos, que son las cavidades inferiores del corazón. Pueden ser muy peligrosas y por lo general requieren atención médica inmediata. Las arritmias ventriculares comprenden la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. La enfermedad coronaria, el ataque cardíaco, el debilitamiento del músculo cardíaco y otros problemas pueden causar arritmias ventriculares.
·         Taquicardia ventricular
·         Fibrilación ventricular

 

Las bradiarritmias se presentan si la frecuencia cardíaca es más lenta que lo normal. Si la frecuencia cardíaca es demasiado lenta, no llega suficiente sangre al cerebro. Esto puede causar un desmayo.
Resultado de imagen para bradiarritmias
En los adultos, una frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto se considera bradiarritmia. Algunas personas tienen normalmente una frecuencia cardíaca lenta, especialmente quienes están en muy buena forma física. En estas personas, una frecuencia por debajo de 60 latidos por minuto no es peligrosa ni causa síntomas. Sin embargo, en otras personas una enfermedad grave u otro problema de salud pueden causar bradiarritmias.
Las bradiarritmias pueden deberse a las siguientes causas:
·         Ataques cardíacos
·         Problemas que perjudican o alteran la actividad eléctrica del corazón, como el hipotiroidismo (funcionamiento deficiente de la glándula tiroides) o el envejecimiento
·         Desequilibrio de ciertas sustancias de la sangre, por ejemplo, elementos químicos como el potasio
·         Medicinas, como los betabloqueantes, los bloqueantes de los canales del calcio, algunos antiarrítmicos y la digoxina

                                                          

miércoles, 26 de junio de 2019

Comentario del Foru


¿Qué es la Fisiopatología?

Conforme a los comentarios encontrados en la revista de UNIVERSITAT DE VALENCIA nos habla que la fisiopatología es una de las ramas más importantes de las fisiologías humanas y sus estudios supone un enorme avance en nuestro entorno que actualmente se desarrolla en nuestro mundo.
El estudio de la fisiología está relacionado con el estudio de la fisiopatología que esta es el análisis de todas las enfermedades que tienen lugar en todos los seres vivíos mientras estos realizan sus funciones vitales. En esta rama de la medicina es una gran ayuda ya que esta explica profundamente como se produce y cuáles son sus síntomas, esta también se divide en tres Fase: Fase inicial, Fase clínica y Fase de resolución.
La fase inicial: en esta se habla de los cambios que sufre el organismo desde el momento que la enfermedad empieza a evolucionar y se producen los síntomas. Cabe recalcar que en esta fase los pacientes no sufren cambios sustanciales ya que el paciente no sabe aún de su enfermedad.
La fase clínica: la enfermedad empieza a mostrar sus cambios y se dan a conocer sus síntomas característicos. En algunos casos los síntomas pueden aparecer repentinamente, por episodios o incluso grave, también cabe recalcar que estos síntomas se pueden estar repitiendo por durante meses incluso años dependiendo de la fisiopatología que se esté tratando.
La fase de la Resolución: en esta fase se tienen diversas vertientes, se puede acabar con la enfermedad, esta puede pasar a ser crónica o puede ser terminar. El diagnostico prematuro y el conocimiento de la enfermedad es clave es clave para que el sujeto no fallezca.
En si la fisiopatología es una de las ramas de la medicina más demandadas al día del hoy, para tener fin o en otras palabras acabar con la enfermedad en cualquier necesidad.